…o el primer gran cambio de vida
En los próximos días se dará el pistoletazo de salida al
nuevo curso escolar. Con su inicio, las geografías familiares y urbanas sufrirán cambios importantes debido a la
actividad desencadenada por esta macro realidad que supone un sistema educativo
a pleno rendimiento. Millones de niñas y niños tendrán que cambiar bruscamente
los festivos hábitos adquiridos durante sus largas vacaciones, en pos de un
ritmo diario mucho más exigente y cargado de responsabilidades.
MAM |
En este artículo analizaremos las diferentes circunstancias que
pueden surgir durante la incorporación a la guardería o al colegio de los más
pequeñines de 0 a 6 años.
De 0 a 3 años
La entrada en la guardería o la escuela infantil, supone para
muchos niños y niñas la primera vez que se separan de sus adultos de referencia
y del entorno de seguridad que estos le ofrecen. Salir de los contextos
protegidos que ofrecen sus casas o las de los familiares con los que han tenido
mayor contacto y sobre todo la pérdida de la presencia constante de estos
(fundamentalmente padres y madres o también abuelas y abuelos) pueden ser
situaciones muy complejas de entender y asimilar por parte de los más pequeños.
Por ello, es muy conveniente que madres y padres o los
adultos que les acompañen, conozcan la guardería o la escuela infantil y a sus
profesionales de modo que puedan pactar una entrada que favorezca la adaptación
progresiva de los niños al nuevo entorno. Dicho de otro modo, poder incrementar
poco a poco las horas de estancia en el colegio.
Esto podrá hacer posible que la acomodación sea más natural
y sobre todo, menos traumática.
Para padres y madres servirá de mucho que tengan confianza
en las personas con las que dejan a sus hijos y también se recomienda que haya
una comunicación fluida y constante.
En cuanto a las condiciones de las escuelas infantiles, hay
que asegurarse que disponen de todo lo necesario para que los niños estén
cómodos y que existan zonas habilitadas para el juego, las tareas, las zonas de
descanso y muy muy importante es que los adultos de referencia se mantengan
fijos durante todo el curso. No es recomendable el cambio del personal adulto
porque puede confundir a niñas y niños y esto puede afectar a sus sensaciones de protección y seguridad.
De 3 a 6 años
Para estos niños y niñas de entre 3 y 6 años, pueden darse
situaciones que van a hacer de este momento, algo especialmente único. A los
tres años es cuando se comienza la andadura en el colegio. Supone el paso de la
guardería o escuela infantil a otro universo mucho más amplio y complejo.
Para otros (la inmensa mayoría), es la primera vez de todo y
será ahora cuando se den algunas de las circunstancias tratadas en la etapa anterior.
Es muy importante que la entrada sea lo menos traumática
posible para los niños y sobre todo para madres y padres, y digo esto, porque
la ansiedad que pueden sufrir los párvulos a resultas de la pérdida de la
referencia de sus adultos más allegados, en muchas ocasiones es comparable a la
que sienten estos por la separación de sus hijos, pudiendo darse situaciones
nada deseables, como por ejemplo esas escenas de colosales sufrimientos de
niños y niñas al intuir la ida de sus mayores. No olvidéis que los pequeños son
profundamente sensibles a percibir los sentimientos de los adultos con los que
viven y son muy influenciables por ellos, de modo que si la separación se vive
con angustia por los padres y madres y no consiguen controlar esa situación,
los hijos podrán pasarlo realmente mal en su incorporación al colegio.
MAM |
Para evitar esto, hay que comunicarse mucho con ellos y
transmitirles el mensaje de que el colegio es un sitio donde podrán aprender
mucho, conocer a otros niños, jugar y donde se sentirán muy bien porque habrá
personas de confianza que estén muy pendientes de ellos.
Es importante motivarles desde días o semanas antes de que
llegue el momento e intentar normalizar la situación que dentro de muy poco se
va a dar. Esto supone un reto como padres y una oportunidad para intimar con
vuestros hijos y
educarles para las adversidades que se les puedan dar en el futuro. De ahí pueden aprender actitudes muy positivas que a buen seguro, les ayudarán más adelante.
Este es un instante impar en la vida, que sin duda puede
influir en la capacidad de adaptación a entornos, compañeros y maestros.
Para algunos niños y niñas, esta adaptación será complicada
y esto lo notaremos porque se darán comportamientos y conductas poco habituales
en ellos. Por ejemplo volver a hacerse pis, quedarse solos en un sitio de la clase
sin relacionarse con los compañeros, pegar a otros niños, estar muy inquietos…
Si esto ocurre, no hay que preocuparse en principio, ya que
son manifestaciones normales que con el paso de las semanas irán remitiendo y
desapareciendo. Tened en cuenta que las maestras y maestros están preparados
para afrontar estas situaciones y sabrán reconducirlas, por lo que os vendrá
muy bien confiar en los profesionales y en el colegio.
Vendrá muy bien que mantengáis una comunicación constante
con ellos y que esta se apoye en la confianza. Reitero lo de la confianza en
los profesionales, porque es un pilar fundamental en el que ha de cimentarse la
relación padres-colegio y que allanará el camino por el que transitarán
vuestros hijos durante unos cuantos
años.
Desde Pedagogía para Padres os deseamos un inicio de curso y
actividad, que sea anticipo de prosperidad y felicidad en vuestras casas.
Os agradecemos vuestra fidelidad y vuestro apoyo al
compartir nuestros contenidos a través de vuestras redes sociales y contactos,
con el sencillo gesto de clicar en el Me gusta, twitter, etc., de ahí abajo.
¡Gracias!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si tienes inquietud o dudas sobre este u otros temas no tratados en el blog, no te lo pienses y deja tu comentario. Te responderemos pronto.